El Marketing y la Inteligencia Artificial (IA)

Desde finales de 2022 hemos visto un incremento considerable en el uso de herramientas de inteligencia artificial, especialmente en el uso de modelos generativos, bien sean los LLMs en texto, los modelos generativos de imágenes o los Difussion Model para videos. A su vez, desde hace dos años, aproximadamente cada seis meses nos encontramos con nuevas disrupciones de dichos modelos, como es el caso de ChatGPT 4 y Sora (ahora Veo3 de google).

Estas nuevas herramientas permiten que diseñadores, creadores de contenido, influenciadores y empresas puedan ser un poco más flexibles (creativamente hablando) al generar campañas y contenidos en redes sociales. Algunas organizaciones hacen un uso más notorio de estas herramientas y generan comerciales televisivos para promocionar sus servicios de telecomunicaciones, mientras que otras empresas, de manera más profesional, las utilizan como contenido automatizado en blogs y redes sociales según las tendencias del mercado.

Es de destacar que no está mal utilizar estas herramientas como lo que son: herramientas para mejorar la productividad general de diversas tareas; lo que sí es errado (y no solo en un ambiente profesional), es usarlas para crear publicaciones innecesarias y saturar la red de contenidos generados por la IA. 

Teniendo en cuenta la premisa anterior de hacer uso de las herramientas de IA como un apoyo productivo, otro ejemplo a destacar es la creación de contenidos visuales, pues actualmente no es necesario ser un experto para crear una pieza gráfica, sin embargo, los modelos generativos contienen errores que sí pueden ser solucionados en edición por parte de un diseñador gráfico. En síntesis, el uso de la inteligencia artificial puede aportar en la creación de conceptos y campañas publicitarias de una forma más rápida y complementarse con la importante labor y experiencia del equipo de diseño. 

Un uso más profesional de estas tecnologías puede estar asociado a un sistema multiagente que pueda recabar información de tendencias en redes sociales para posteriormente crear pruebas de concepto de contenido, a su vez este sistema puede recopilar información para redactar un texto enfocado en esta tendencia de tal manera que un equipo de marketing pueda materializar la información (insumo) en una publicación de valor, generando no solo interacciones más orgánicas sino soportando el contenido en herramientas de inteligencia artificial articuladas con el talento humano.

Estos son tan solo algunos casos de uso de las herramientas enfocadas al área del marketing, no obstante, debemos tener en cuenta las limitaciones operativas, presupuestales y éticas que pueden generarse en este y todos los sectores, como por ejemplo:

  • Utilizar indiscriminadamente imágenes generadas por la IA puede hacer que el algoritmo de recomendación castigue el contenido de una cuenta en redes sociales y reduzca el alcance de sus publicaciones, así como sus interacciones orgánicas entre la audiencia y la marca. 
  • Publicar contenido sin una previa revisión detallada de los datos puede desatar una fuerte pérdida de credibilidad organizacional ante sus clientes y público en general. 
  • Hacer uso de imágenes generadas por la IA puede tener implicaciones éticas,  morales y legales, especialmente si de derechos de autor se trata.

Por lo anterior, hacer un uso adecuado de las herramientas de inteligencia artificial que actualmente nos ofrece la tecnología y sus constantes desarrollos es benéfico para el entorno empresarial y puede potenciar sus resultados, siempre y cuando su uso esté respaldado por la visión objetiva y estratégica de un profesional cuyos propósitos estén alineados a los objetivos organizacionales. 

Si necesitas una estrategia de marketing basada en Inteligencia Artificial, en Why Not Consulting te podemos ayudar. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *